TINTADO DE CUERO
Los tintes permiten dar a los trabajos realizados en piel un toque más personal si cabe y contribuyen a que nuestras obras sean realmente únicas.
A diferencia de la pintura, el tinte penetra en la piel cambiando su tono por lo que una vez aplicado no se puede eliminar.
He trabajado con tintes elaborados con anilinas, sales minerales y tintes franceses.
Recomendamos utilizar guantes y ropa protectora para la manipulación de los distintos tipos de tintes pues las manchas son difíciles de quitar. Se precisan recipientes (botes) para guardar las preparaciones de los tintes, cuentagotas para preparar las disoluciones y los disolventes para cada tipo de tinte, generalmente agua y alcohol, pinceles, brochas, paños de desecho pero limpios, botes o tapaderas para mezclar los colores y diluirlos, esponjas…
También es recomendable elaborar una paleta de colores con los tonos que vamos a utilizar en nuestros trabajos. Se trata de un trozo de la misma piel que vamos a tintar donde haremos una muestra de colores y para cada color haremos la muestra del color puro, otra rebajada al 50% y otra rebajada al 75%. Esta paleta de colores nos servirá de orientación a la hora de escoger el tono o los tonos con los que vamos a decorar nuestros trabajos.
Antes de la elaboración de la paleta preparé distintos recipientes en los cuales hice las preparaciones de los tintes y los etiqueté con el compuesto correspondiente que cada uno contenía.
Una vez elaborada la paleta de colores y los tintes se pueden hacer pruebas para obtener colores utilizando mezclas de los elaborados teniendo en cuenta de no mezclar tintes al agua con los de alcohol y utilizando los retales de piel para ir probando los tonos.
Hay que tener en cuenta que los colores al alcohol secan muy rápido por lo que hay que aplicarlos de una vez y antes de que la primera pasada se seque, de lo contrario quedarían las marcas del pincel.
Luego hablaremos de las técnicas para aplicar los tintes.
Pasemos a explicar los tipos de tintes.
LAS ANILINAS
Las anilinas podemos encontrarlas en droguerías.
• Anilina al agua. Producto en polvo para cada color que se diluye en agua. Se toma una pequeña porción del polvo de anilina, se coloca en un recipiente y se mezcla con agua. Se agita y se deja reposar. No olvidar poner el nombre del color al recipiente y su composición (anilina al agua, por ej.).
• Anilina al alcohol. Producto también en polvo pero para disolver en alcohol por el mismo procedimiento que el anterior. Etiquetar el recipiente.
TINTES A+ (Tintes A plus).
Son tintes que también se venden en polvo a granel aunque supongo que tanto estos como las anilinas las podremos encontrar envasadas en distintas dosis.
Se pueden diluir tanto en alcohol como en agua siguiendo el mismo procedimiento que las anilinas. Cuando se diluyen en alcohol dan unos tonos más brillantes y cuando se disuelven en agua sus tonos son más pastel.
TINTES FRANCESES
Son tintes líquidos solubles en alcohol que pueden adquirirse en el mercado en diferentes colores y formatos 50, 500, 1000 ml. Son muy cubrientes con colores brillantes.
SALES MINERALES
Sales minerales disueltas en agua que al aplicarlos sobre la piel reacciona transformando el color de esta.
He utilizado sulfato de hierro, dicromato de potasio y sulfato de cobre.
El primero da tonos grisáceos mientras que los otros dos producen tonos tierra.
Los errores cometidos en la aplicación del sulfato de hierro se corrigen aplicando sobre ellos zumo de limón.
LAS PÁTINAS
Se trata de una capa de pintura final para aplicarla superficialmente que matiza, modifica o iguala el tono del material o su policromía, si está policromado. Por lo tanto es decisión del autor aplicarla o no pero si es útil para disimular los defectos y realzar el volumen si este no está muy conseguido.
Aunque pueden elaborarse con cualquier producto de pintura como óleo, acrílico, témpera, etc., he utilizado pátinas elaboradas a partir de un color elegido en óleo y luego mezclado con cera sólida para madera. Para elaborar la pátina mezclamos colores al óleo para obtener el tono requerido, si es preciso añadimos disolvente (aguarrás) para obtener la densidad que queremos. Una vez obtenido el color se añade la cera para madera.
Para pátinas claras usamos de base el blanco y se le añaden pequeñas cantidades de otros colores hasta obtener el tono que queremos.
Para pátinas oscuras usamos el color en el que nos vamos a basar y le añadimos los otros tonos hasta llegar al tono deseado.
Para oscurecer se utiliza el azul, el tierra y el negro.
Para aclarar usamos el blanco, el amarillo Nápoles o rojizo.
Se suelen utilizar pátinas claras para fondos oscuros y pátinas oscuras para fondos claros.
Según los resultados a conseguir se pueden aplicar muy diluidas, en disolución media o sin diluir.
En cuero suelen utilizarse pátinas baja o media densidad para que penetre y permanezca bien en las superficies grabadas y realce el relieve del trabajo.
Hay que tener en cuenta que la aplicación de la pátina es el último paso en la obra en piel. Para ello, una vez concluida la policromía se da una capa aislante con cera incolora para madera. Dejamos secar levemente.
Como en su aplicación, la pátina habrá cubierto partes del trabajo que queremos que afloren sobre ella, tomamos un paño, lo humedecemos con cera y vamos retirando la pátina de los lugares que nos convengan.
Una vez que esté todo bien seco, se aplica una capa de cera. Se deja secar suficientemente y se pule con un paño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario