MATEADO.
Como ya explicamos en otra sección, el mateado se realiza colocando la piel sobre una superficie dura, se humedece con una esponja y agua para después imprimirle un grabado golpeando el mateador con un martillo. Para ello hay que golpear con la intensidad justa para producir el grabado pero sin llegar a romper la piel y procurando que todo el mateado tenga la misma profundidad. Al ser una pieza de artesanía manual es normal que se produzcan pequeñas diferencias en de intensidad en el mateado lo que le da su autenticidad de pieza realizada a mano y no por procesos industriales.
Los mateadores constan de una cabeza labrada que es la que deja la impronta y un vástago para golpearlos. En el mercado hay de muchos tipos y variedades.
OBRA.- “Mateado”. Cuero mateado y
policromado sobre madera de 23 X 23 cm.
Se trata de un tema geométrico realizado con mateadores cuyas medidas son 23 X 23 cm. Sobre soporte de madera de las mismas dimensiones.
El procedimiento fue el siguiente:
• Elección del formato (tamaño), fondo, márgenes y cantos de la madera donde se va a montar.
• Elección del motivo: Geométrico.
• Trazado a groso modo del motivo sobre papel continuo por su cara mate (papel blanco de envolver).
• Traslado del papel al cuero: Se humedece la piel por la parte de la flor (parte lisa y suave) y con el trazador se marcan las líneas generales. Para que no se nos mueva se sujeta el papel a la piel con clip o pinzas.
• Colocamos el cuero húmedo sobre una tabla y, colocando el mateador sobre aquel lo golpeamos con el martillo y vamos configurando el motivo hasta concluirlo.
• Una vez terminado de matear se pega en la tabla con cola de carpintero, se ajusta bien a los bordes y a los cantos de la madera soporte. Esta fase se realiza mejor si el cuero está húmedo ya que es más flexible.
• Si queremos dejarlo así, le aplicamos una capa de cera sólida incolora con la mano, lo dejamos secar y lo pulimos con un paño.
• Si queremos darle tinte, lo tintamos. Primero hacemos pruebas de color sobre retales de piel y elegimos los tonos deseados. En este caso he usado la técnica de muñequilla para aplicarle un tinte de anilina al agua en color rojo punzón sin diluir según la base de la paleta de colores elaborada previamente. Se han dado tres manos de tinte con la mencionada muñequilla.
• Una vez ha secado se he aplicado una capa de cera incolora con la mano. He dejado secar brevemente y he pulido con un paño.
Las imperfecciones que aparecieron en el marco, pues había zonas que no habían tomado el tinte, se han raspado suavemente con un cúter y se han pintado después en el mismo tono con un pincel. Se han dado varias capas sobre estas zonas.
Para diferenciar el marco del motivo hemos aplicado rojo punzón puro con brocha sobre aquel.
Finalmente hemos aplicado cera, he dejado secar y he pulido con un paño.
El trabajo quedó bien pero según el ángulo de visión el relieve quedaba muy superficial desde algunos puntos de vista por lo que se le ha dado una pátina de óleo y cera en el mismo tono del marco que ha potenciado su relieve.
No hay comentarios:
Publicar un comentario