martes, 25 de junio de 2013

MONUMENTO AL MAESTRO





MONUMENTO AL MAESTRO. Cuero repujado y tintado.

Se trata de una copia en cuero en formato  30 X 21,5 cm  del conjunto escultórico del mismo título que el autor  Rafael Cordero  tiene en la ciudad de Palencia.

Colocamos el dibujo en papel sobre el cuero
húmedo y repasamos con el trazador
El conjunto se compone de dos esculturas. Una representa la figura de un maestro sentado con un libro. En frente se encuentra otra que representa a una niña sentada en el suelo con actitud atenta al primero.
En mi reproducción he incluido la figura de un pergamino en la que se incluye una leyenda y cuyas letras se han grabado con un trazador de punta recta.
Este trabajo lo he realizado siguiendo la técnica del repujado en cuero que ya hemos explicado en otra sección. En esta ocasión se ha realizado en piel de vaquetilla tal como se encuentra en el mercado.
Después del repujado se ha montado sobre soporte de madera y se ha dado un tinte de anilina al agua rojo punzón rebajado con agua



El dibujo queda perfilado sobre el cuero húmedo



 al 50% que apliqué con pincel. El resultado quedó en un tono rojo demasiado vivo por lo que he intentado corregirlo dando una capa de sulfato de hierro aplicado con muñequilla. Esto ha dado como resultado que la obra quede demasiado oscura. Luego he dado una pátina de óleo y cera muy diluida.
El procedimiento de tintado es semejante al empleado en otros trabajos ya expuestos con las salvedades antes mencionadas.
Después de los tintes se ha dado cera incolora con la mano, se ha dejado secar y se ha retirado el exceso con un paño. 
Colocamos sobre la madera forrada de papel
una base fina de plastilina, colocamos la piel y
repasamos el dibujo con trazador.
La figura queda dibujada en la plastilina.
Retiramos la que sobresale del dibujo.
Luego hemos aplicado la pátina. Hemos dejado secar y hemos retirado el exceso de pátina con un paño impregnado en cera.
Una vez seco hemos aplicado cera incolora con la mano, se deja secar y se abrillanta pasando un paño limpio y seco.

Vamos colocando plastilina en la tabla y
repasando el dibujo en el cuero para que
vaya tomando volumen


Detalle de la figura del maestro

Detalle de la figura de la niña



La figuras van adquiriendo volumen.
Añadimos el pergamino con la leyenda



Grabamos las letras con un trazador de punta recta



Trabajamos los volúmenes y formas internas




Proceso de consolidación con cola y trozos de papel de periódico

Dejamos secar bien la cola. Si baja el nivel de cola en el secado
tendremos que añadir más


Tintado con sulfato de hierro sobre anilina al agua rojo punzón
y patinado con oleo y cera 
Monumento al maestro.  30 X 21,5 cm. Cuero de vaquetilla repujado,  tintado y patinado montado
sobre madera

domingo, 19 de mayo de 2013


PRESENTACIÓN


 Aquí vamos a ocuparnos del uso de la piel curtida como soporte artístico ya que podemos realizar obras de arte y artesanía sobre cuero aplicando técnicas de tallado, repujado, mosaico, pirograbado, etc. Además, estas obras se pueden decorar usando diversos tintes y pinturas (acrílicos, óleos…).


   Los trabajos artísticos que utilizan como soporte la piel curtida pueden ser una afición positiva, entretenida y de vistosos resultados que proporcionarán grandes satisfacciones a sus autores y agradables sensaciones a los que las contemplan pues son piezas únicas por su elaboración artesanal y quedan muy bien para su uso en decoración.

miércoles, 15 de mayo de 2013




BIBLIOGRAFIA


Además de las experiencias propias, la información que aparece en este documento se ha consultado en las siguientes páginas:


www.galeon.com/kraska/tecnica.htm

http://www.euskonews.com
Arteguías,
 Decoración. In,
 juliaencuaderna.info 
 trencadis.info.
LIBRO:  F.S. MEYER “Manual de ornamentación “ Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1982
dialnet.unirioja.net
http://tallamarty.com.ar
http://es.wikipedia.org
www.TallaEnMadera.com.ar
 Enciclopedia de talla en madera.  Anthony Denning.
http://personal.globered.com.
http://www.cosasdeandalucia.com.  Artículo de Paco Muñoz.
latecnicaderepujado.blogspot.com
es.scribd.com/doc/59996287/Breve-Historia-Del-Repujado


TINTADO DE CUERO


Los tintes permiten dar a los trabajos realizados en piel un toque más personal si cabe y contribuyen a que nuestras obras sean realmente únicas. 

A diferencia de la pintura, el tinte penetra en la piel cambiando su tono por lo que una vez aplicado no se puede eliminar.

He trabajado con tintes elaborados con anilinas, sales minerales y tintes franceses.

Recomendamos utilizar guantes y ropa protectora para la manipulación de los distintos tipos de tintes pues las manchas son difíciles de quitar. Se precisan recipientes (botes) para guardar las preparaciones de los tintes, cuentagotas para preparar las disoluciones y los disolventes para cada tipo de tinte, generalmente agua y alcohol, pinceles, brochas, paños de desecho pero limpios, botes o tapaderas para mezclar los colores y diluirlos, esponjas…

También es recomendable elaborar una paleta de colores con los tonos que vamos a utilizar en nuestros trabajos. Se trata de un trozo de la misma piel que vamos a tintar donde haremos una muestra de colores y para cada color haremos la muestra del color puro, otra rebajada al 50% y otra rebajada al 75%. Esta paleta de colores nos servirá de orientación a la hora de escoger el tono o los tonos con los que vamos a decorar nuestros trabajos.

Antes de la elaboración de la paleta preparé distintos recipientes en los cuales hice las preparaciones de los tintes y los etiqueté con el compuesto correspondiente que cada uno contenía.

Una vez elaborada la paleta de colores y los tintes se pueden hacer pruebas para obtener colores utilizando mezclas de los elaborados teniendo en cuenta de no mezclar tintes al agua con los de alcohol y utilizando los retales de piel para ir probando los tonos.

Hay que tener en cuenta que los colores al alcohol secan muy rápido por lo que hay que aplicarlos de una vez y antes de que la primera pasada se seque, de lo contrario quedarían las marcas del pincel.

Luego hablaremos de las técnicas para aplicar los tintes.

Pasemos a explicar los tipos de tintes.

LAS ANILINAS

Las anilinas podemos encontrarlas en droguerías.

Anilina al agua. Producto en polvo para cada color que se diluye en agua. Se toma una pequeña porción del polvo de anilina, se coloca en un recipiente y se mezcla con agua. Se agita y se deja reposar. No olvidar poner el nombre del color al recipiente y su composición (anilina al agua, por ej.).
Anilina al alcohol. Producto también en polvo pero para disolver en alcohol por el mismo procedimiento que el anterior. Etiquetar el recipiente.

TINTES A+ (Tintes A plus).

Son tintes que también se venden en polvo a granel aunque supongo que tanto estos como las anilinas las podremos encontrar envasadas en distintas dosis.
Se pueden diluir tanto en alcohol como en agua siguiendo el mismo procedimiento que las anilinas. Cuando se diluyen en alcohol dan unos tonos más brillantes y cuando se disuelven en agua sus tonos son más pastel.

TINTES FRANCESES

Son tintes líquidos solubles en alcohol que pueden adquirirse en el mercado en diferentes colores y formatos 50, 500, 1000 ml. Son muy cubrientes  con colores brillantes.

SALES MINERALES

Sales minerales disueltas en agua que al aplicarlos sobre la piel reacciona transformando el color de esta.

 He utilizado sulfato de hierro, dicromato de potasio y sulfato de cobre.

El primero da tonos grisáceos mientras que los otros dos producen tonos tierra.

Los errores cometidos en la aplicación del sulfato de hierro se corrigen aplicando sobre ellos zumo de limón.

LAS PÁTINAS

Se trata de una capa de pintura final para aplicarla superficialmente que matiza, modifica o iguala el tono del material o su policromía, si está policromado. Por lo tanto es decisión del autor aplicarla o no pero si es útil para disimular los defectos y realzar el volumen si este no está muy conseguido.

Aunque pueden elaborarse con cualquier producto de pintura como óleo, acrílico, témpera, etc., he utilizado pátinas elaboradas a partir de un color elegido en óleo y luego mezclado con cera sólida para madera. Para elaborar la pátina mezclamos colores al óleo para obtener el tono requerido, si es preciso añadimos disolvente (aguarrás) para obtener la densidad que queremos. Una vez obtenido el color se añade la cera para madera. 

Para pátinas claras usamos de base el blanco y se le añaden pequeñas cantidades de otros colores hasta obtener el tono que queremos.

Para pátinas oscuras usamos el color en el que nos vamos a basar y le añadimos los otros tonos hasta llegar al tono deseado.

Para oscurecer se utiliza el azul, el tierra y el negro.

Para aclarar usamos el blanco, el amarillo Nápoles o rojizo.
Se suelen utilizar pátinas claras para fondos oscuros y pátinas oscuras para fondos claros.
Según los resultados a conseguir se pueden aplicar muy diluidas, en disolución media o sin diluir.

En cuero suelen utilizarse pátinas baja o media densidad para que penetre  y permanezca bien en las superficies grabadas y realce el relieve del trabajo. 

Hay que tener en cuenta que la aplicación de la pátina es el último paso en la obra en piel. Para ello, una vez concluida la policromía se da una capa aislante con cera incolora para madera. Dejamos secar levemente.

 Como en su aplicación, la pátina habrá cubierto partes del trabajo que queremos que afloren sobre ella, tomamos un paño, lo humedecemos con cera y vamos retirando la pátina de los lugares que nos convengan.

Una vez que esté todo bien seco, se aplica una capa de cera. Se deja secar suficientemente y se pule con un paño.




REPUJADO: MUJER DE ESPALDAS.


  Una vez elegido el tema se dibuja en papel continuo por su parte mate.  Hemos elegido una mujer de espaldas, desnuda, salvo una tela que le cae de la cadera hacia abajo. Tiene los brazos cruzados por delante y las manos apoyadas sobre sus hombros de tal modo que se le ven desde atrás. El dibujo abarca desde la cabeza hasta la parte donde terminan los glúteos.


  Posteriormente se humedece la piel por la parte de la flor (parte lisa y suave), se coloca el dibujo encima y se remarca con el trazador para trasladar el dibujo a la piel.


  Ahora se toma el soporte de madera donde se montará la piel, se forra con papel continuo y se extiende sobre él una fina capa de plastilina. Procedemos ahora a colocar la piel sobre el tablero y la plastilina y la fijamos para que no se mueva (con unas pinzas, por ejemplo).


  Humedecemos la piel y marcamos los contornos con el trazador. Levantamos la piel y retiramos el sobrante de plastilina del contorno del tablero.

  Procederemos seguidamente al repujado del cuero. Para ello se van añadiendo progresivamente plastilina sobre el  tablero y se van marcando los contornos en la piel  húmeda colocada sobre la plastilina. Así los volúmenes de plastilina hacen que la piel vaya subiendo. Se retira el exceso de la plastilina que sobresale del contorno y se añade más en los lugares que sea preciso levantar más. Se va repitiendo esta operación hasta que ya no admite más plastilina lo cual notaremos cuando los contornos de la piel empiezan a levantarse por el exceso de plastilina.

  Este será el momento de levantar los volúmenes precisos aplicando por detrás de la piel movimientos rotatorios con el buril de bola. A esto lo llamamos “dar bola”.


  Una vez repujado con la bola se añade plastilina al tablero para rellenar las partes de la piel que hemos levantado.


  Cuando ya hemos obtenido el repujado de la piel comenzamos a definir los volúmenes internos con el modelador y a modelar los elementos del motivo utilizando las manos y los modeladores que precisemos sin olvidar mantener siempre húmeda la piel y repasando los contornos exteriores a intervalos más o menos regulares.


  Después se modelan los últimos detalles. 


  El caso que nos ocupa hemos levantado los volúmenes  generales de la espalda, cabeza, manos, caderas y glúteos. 

  Luego hemos modelado con las manos las formas de la columna, omóplatos, caderas, glúteos y cabeza con la piel apoyada en la plastilina corrigiendo la cantidad de la misma añadiendo y quitando donde era necesario.



  Obtenidas las formas generales se han modelado las manos con modelador dando formas más definidas a los dedos, reforzando los planos, añadiendo uñas y arrugas. También se añaden detalles con modelador al pelo y luego los pliegues de la ropa.


  No es conveniente incidir largo rato sobre el mismo lugar así que vamos repujando y modelando yendo de un lugar a otro del motivo.


  Una vez que obtenemos el repujado que queremos lo damos por terminado y pasamos a la fase de consolidación poniendo alternativamente por la parte trasera de la piel  capas generosas de cola de polivinilo y cubriendo cada capa de cola con una capa de papel de periódico alternativamente para rellenar los huecos que ha dejado el repujado hasta que queden a nivel del resto de la piel que no se ha repujado. Hay que cuidar que estas capas no sobresalgan del contorno exterior del dibujo y de que no quede aire dentro de las capas.


  Una vez terminado esto se deja reposar hasta que seque completamente.


  El paso siguiente es retirar la plastilina y el papel del tablero y montar la piel sobre el mismo. 


  Esto se realiza aplicando cola de polivinilo sobre la madera y colocando la piel húmeda sobre ella. Se hace presión sobre la piel con un paño para que se fije bien toda la superficie.  Luego se deja secar para que quede fijada a la madera.


  En este caso el motivo es independiente del marco así que hemos aprovechado el tiempo de secado para cortar las tiras del marco y colocarlas sobre la madera pegándolas también con cola de polivinilo.


  Con el repujado, el final de la tela que cubre la parte baja de de la figura ha quedado separado del soporte de madera dejando al descubierto el relleno de cola y papel por su parte inferior. Para cubrirlo se ha cortado una tira de piel de la misma configuración y se ha colocado con cola en dicho lugar.


  Ahora es el turno de elegir los tonos de color que se van a aplicar al repujado y hacer las pruebas de color pertinentes. En este caso se aplican anilinas al agua en color nogal- nogalina puro en varias capas según el tono de cada plano y el mismo color mezclado con rojo y azul para otros planos.


  La mezcla de nogalina y rojo se ha elaborado con una proporción de 5 a 3  respectivamente.


  La mezcla con el azul en 5 de nogalina y una de azul.


  Todo ello referido a la paleta de colores que ya teníamos elaborada y a las pruebas realizadas previamente sobre retales de piel del mismo tipo utilizada en el repujado.


  El tinte lo aplicamos con pincel utilizando los dedos y un paño para difuminar los tonos de color y retirar o extender el tinte más homogéneamente. 


  El fondo lo damos con tinte francés marrón oscuro puro aplicado en varias capas para obtener un tono más oscuro que la figura femenina.


  El marco lo obtenemos con tinte francés marrón oscuro mezclado al 50% con francés claro.


  Una vez terminado de tintar daremos con la mano una capa de cera incolora que dejaremos secar y luego retiraremos el exceso con un paño.


  Posteriormente hemos dado con brocha una fina capa de pátina azul grisáceo que dejaremos secar para después retirar el exceso y pulir con un paño.


  Por último pintamos el canto de la madera con pintura acrílica del mismo tono que el marco y que hemos obtenido mezclando marrón oscuro, ocre y una pizca de rojo. 



“Mujer de espalda”  83,5 X 43,5 cm.
Piel de vaquetilla repujada sobre tabla y policromado. 




REBAJADO.




  Tema vegetal.



  Se representan vegetales como motivo central que extienden sus hojas hacia el exterior y que se enmarcan por aros concéntricos sobre los que se entrelazan.




  El procedimiento preparatorio es similar a los otros trabajos:



Elección del tamaño, formato, márgenes, cantos…
Elección del motivo. En este caso se trata de un motivo vegetal montado sobre madera cuyas dimensiones son 23 X 23 cm.
Dibujo del motivo en papel continuo blanco por su cara mate.
Sujetamos el papel sobre el cuero humedecido con unas pinzas.
Repasamos el dibujo sobre el papel con un trazador.
Retiramos el papel, repasamos con trazador sobre la piel.
Comenzamos el rebajado: El cuero se rebaja humedeciéndolo y hundiendo las partes que nos interesan utilizando un modelador o un buril plano o redondo.
Concluido el rebajado procedemos a montarlo sobre la madera. Humedecemos el cuero y lo pegamos con cola de polivinilo o de carpintero procurando ajustarlo bien a la madera.
Aplicamos los tintes. He usando dicromato de potasio. Se ha aplicado con esponja hasta cubrir homogéneamente la piel. He dejado secar y después he raspado las superficies que no han absorbido el dicromato suavemente con un cúter. He aplicado dicromato de potasio con un pincel las zonas raspadas y he dejado secar.
Posteriormente he dado una fina aplicación de cera con la mano y después de dejar secar he retirado el exceso con un paño.
He mezclado varias pátinas  de óleo y cera sólida hasta obtener el color deseado y la he aplicado con brocha sobre la piel. He dejado secar  y luego, con un paño impregnado en cera he ido retirando el exceso de pátina.
Para terminar he aplicado otra capa fina de cera con la mano, he dejado secar y he abrillantado con un paño.
CUERO REBAJADO.- “Vegetales”. Cuero rebajado y policromado sobre tabla. 23 X 23 cm.




MURALLA: PIROGRABADO.



  El pirograbado sobre piel comienza con la elección del formato y el tema que vamos a tratar teniendo en cuenta que no vamos a aplicar colores como en otras técnicas sino que el efecto lo producen las variedades de tonalidad según la piel se queme más o menos tanto en intensidad como en la extensión de la superficie quemada.




  En nuestro caso hemos elegido la muralla de la puerta de Almodóvar en Córdoba. Primero   hemos dibujado el tema en papel vegetal y en papel blanco para hacer un estudio de luces y sombras a lápiz utilizando puntos, rayas y difuminados en distintas zonas del dibujo ya que en la piel utilizaremos estas tres técnicas para pirograbar.



  Después hemos hecho tres pruebas en retales de piel de gradación de tres tonos obtenidos a base de puntos, otra a base de rayas y otra utilizando difuminados.



  Posteriormente hemos dibujado el tema sobre papel continuo blanco por su parte mate para que nos sirva para trasladar el dibujo a la piel. Esto se hace humedeciendo el cuero por la parte de la flor (parte lisa y suave), colocando el papel continuo sobre la piel y repasando las líneas principales con el trazador.



  Una vez trasladado el dibujo a la piel, se pirograba usando una punta redonda las líneas principales y se procede a rellenar los espacios utilizando las técnicas descritas anteriormente dando las luces y sombras con rayado en el tercio inferior, con puntos en el tercio central y difuminado en el tercio superior.



  El rayado y punteado se obtienen usando una punta de pirograbar redonda y el difuminado con una punta plana con forma de espátula. Esta última es más lenta en el pirograbado si usamos la misma potencia que con la punta redonda pero si aumentamos la potencia se producen quemaduras que no deseamos.



  Estas imperfecciones se corrigen lijando las quemaduras con papel de lija.



  Terminado el pirograbado lo montamos sobre un soporte de madera DM utilizando cola de polivinilo y presionando para que se adhiera bien. Luego se da cera, se deja secar y se pulimenta con un paño.


            

“Muralla árabe de la puerta de Almodóvar en Córdoba”
Pirograbado  en tres técnicas sobre piel de vaquetilla montado sobre tabla.
  Dimensiones 23 X 33 cm.





 MOSAICO EN PIEL.



MOLINO.




  He elegido un molino de piedra de estilo a los mosaicos utilizados por Gaudí visto de frente con una puerta central. 




  La decoración fundamental es la policromía de tintes al alcohol (A+ y anilinas) en tonos tierra, verdes y marrones con mezclas en distintas proporciones.



  He comenzado buscando dibujos de objetos susceptibles de dividir en piezas pequeñas que luego pudieran montarse y conseguir un mosaico. Elegí primero un molino tradicional manchego al que luego intenté dar perspectiva pero que al final me pareció demasiado simple por lo que busqué molinos de viento de otros países con estructuras menos rígidas.



  Al final me incliné por un molino de piedra visto en perspectiva dorso lateral y con ventanas al que he cambiado la perspectiva, ahora está visto de frente, y al que le he cambiado la ventana por una puerta central.



  La policromía la he basado en tejados existentes en edificios antiguos de nuestra ciudad compuestos de tejas de distintos colores donde dominan los tonos verdes y marrones vidriados que, unas veces están dispuestos en series de colores y otras por manchas de color.



  La piel de baquetilla se ha usado curtida tal cual se encuentra en el mercado.



  He realizado varios calcos. Uno del motivo o boceto primero a papel para mejorar la composición definitiva, otro del papel a la piel humedecida por la parte de la flor (parte lisa y suave)y otro del papel a la madera a la hora de colocar las piezas y componer el mosaico de piel.



  Una vez marcado el boceto en la piel húmeda he procedido a cortar la piel en piezas al tiempo que las iba numerando en el dibujo y en la piel misma.



  Después he hecho un boceto de policromía aproximado sobre papel y he comenzado a policromar la piel.



  Después se calca el dibujo sobre el soporte de madera y se colocan las piezas para que encajen perfectamente. Se van retirando las piezas, se da cola a la madera y se empiezan a colocar las piezas por zonas pasando cada zona terminada por la prensa hasta concluir el montaje.



  Para la realización de la policromía se han usado varios tipos y tamaños de pinceles.
Se han usado tintes al alcohol, A+ y anilinas, y tintes de anilina al agua.



  Los colores se han obtenido mediante mezclas de tintes al alcohol, tanto de tintes A+ como de anilinas. El tejado tiene tonos verdes obtenidos con anilina alcohol amarillo y A+ alcohol azul en una proporción de 2-50 respectivamente. Otro verde se ha obtenido mezclando el verde anterior con A+ alcohol pardo Bismark en proporción de 1-5 respectivamente y dando tres manos. Estos tonos se han usado también para el maco de la puerta.



  Otro verde se ha  conseguido con A+ alcohol mezclando azul, amarillo y pardo Bismark en proporción 3-2-1 respectivamente.



  Además de estos verdes, las aspas del molino más oscuras llevan una capa superpuesta de anilina al agua pardo Bismark al igual que el marco exterior.



  Para los tonos marrones de la fachada se ha utilizado anilina al agua rojo punzón dando varias manos según la tonalidad deseada: el más oscuro tiene 7 manos y el más claro 3.



  El fondo se ha dado con anilina al alcohol negro hasta saturar la piel en la parte de arrriba y dos manos más bajo la línea del horizonte.



  Una vez seco se ha dado cera incolora, se ha dejado secar y he retirado el exceso con un paño. Posteriormente se aplica una pátina color muy clara en tono beige con brocha, se ha dejado secar y se ha retirado el exceso aplicando cera y un paño.



  Terminado el proceso se aplica cera incolora, se ha dejado secar y se pule con un paño.


  A diferencia de las otras obras realizadas que primero se aplica la técnica y luego se monta y después se policroma, esta se ha ido montando pieza a pieza después de policromar.